FEUDALISMO MEDIEVAL SU ECONOMÍA Y SOCIEDAD.

el propósito de este blog es para apoyar al lector analizando un poco sobre la historia,sus hechos históricos,políticos,sociales,económicos y culturales. Esperamos que esta información recabada te sea de ayuda para tu aprendizaje.



El Feudalismo medieval


El Feudalismo es un sistema económico y social que se desarrolló en Europa Occidental durante el período conocido como Edad Media o Medioevo, Siglos IV al XV de nuestra era (recordemos que la periodización clásica divide a la Historia de la Humanidad en: Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea); el abordaje de esta etapa puede hacerse desde distintas posiciones historio gráficas, algunos ponen el acento en lo político, otros en lo religioso, y otros en las relaciones que se dan en el plano de la economía y la sociedad.



                                                 Baja Edad Media.

Baja Edad Media

                                                      Alta Edad Media.

Alta Edad Media

Sistema Feudal

El feudalismo fue el sistema de organización más característico de la Edad Media. Se trató de un sistema contractual de relaciones políticas, militares y económicas entre el rey, la nobleza, los campesinos e incluso los eclesiásticos.Este sistema de vasallaje cruzaba toda la escala social, desde el más humilde campesino hasta el más encumbrado duque.
  • El feudalismo se basaba en un sistema de Vasallaje y Feudo, o lo que es lo mismo en una relación jurídico política por un lado y como una relación económica social.
  • Los sistemas feudales partían de una relación inicial donde el rey otorgaba feudos a sus vasallos, en el caso de los nobles. Los nobles a su vez también otorgaba feudos a otros vasallos, así mismo convirtiéndose en señor feudal.

Las Causas y Consecuencias del Feudalismo

Causas del Feudalismo (Mapa elaborado por el blog)

Consecuencias del Feudalismo (Mapa elaborado por el blog)




















¿Que eran los Vasallos y los Feudos?

Relación de vasallaje
Vasallaje
LOS VASALLOS
Era un contrato por el que el señor proporcionaba protección y manutención al vasallo a cambio de ayuda y consejo. La ayuda era siempre de carácter militar, ayudando a su señor en las batallas, así como defender las propiedades y la des sus vasallos. Los grandes señores eran poseedores de numerosos vasallos, con lo que contaba con grandes fuerzas para defensa.



El Feudo
FEUDO
Es una tierra, bien o derecho otorgado por un señor feudal o su vasallo a cambio de la presentación de una serie de servicios. el termino feudo proviene del latín feudum. el feudonera comprendido por tierras cultivables, bosques, fincas y varias parroquias.




ESTRUCTURA DE UN FEUDO


la Organización Social en el Feudalismo.

La Edad Media fue una época donde la sociedad se caracterizó por la gran desigualdad de clases. Solamente había un grupo reducido de personas que eran libres; el resto se encontraba sometido y no podía abandonar la tierra donde había nacido, sistema que se conoció como servidumbre.
Organización Social en el Feudalismo 


Durante esta época el poder y los privilegios sociales, económicos y políticos se dividieron en cinco clases sociales diferentes. La sociedad siguió ordenada en forma piramidal, compuesta por la monarquía, la nobleza, el clero, los caballeros y lo siervos o campesinos. Los componentes de cada clase social jugaban un papel importante en el funcionamiento de la sociedad feudal, prolongando la duración de esta forma de gobierno.



la Monarquía y su Organización. 


Organización Monárquica
(Mapa elaborado por el blog)
La Monarquía, en sus diferentes concepciones y modalidades, ha venido siendo de modo predominante la forma de Gobierno, o de máxima organización del poder político, que se ha conocido en España y en sus territorios adyacentes e insulares a lo largo de la Historia. En este sentido, la historia político-institucional de España, como la de otros países europeos, es en parte la historia de su Monarquía y sus Reyes.



RELIGIÓN

Para mantener su influencia la iglesia persiguió a quienes la cuestionaban o no compartían sus principios y creencias fundó la inquisición en 1231 para juzgar e imponer sanciones incluyendo la pena de muerte.     

El blog de "Acebedo": Costumbres y feudalismo en la edad media ...

Actividad  Económica

ECONOMÍA FEUDAL: definición, características, ejemplos y masLa principal actividad económica durante la mayor parte de la edad media fue la agricultura además de que el trabajo infantil era muy común, la mayor parte de la población tenía pocos recursos y sólo los nobles podían comprar productos de lujo como joyas, ropa fina y armas metálicas.
                         
Así como el carácter rudimentario de las herramientas y técnicas aurículas de esta manera la escasa productividad obligaba a adoptarla rotación bienal que consiste en cultivar cada año únicamente la mitad de la tierra dejando la restante en barbecho, por su parte la ganadería era el complemento del trabajo agrícola pues el cuidado de los animales proporcionaba lanas y pieles para confeccionar prendas de ropa carne y lácteos para la alimentación y fuerza de trabajo para el tiro y el transporte.
A partir del siglo X se empezaron a introducir pequeños avances en el trabajo agrario se mejoraron las herramientas agrícolas especialmente el arado el uso del molino facilitó la molienda del trigo además de que se procedió a la tala de bosques lo que permitió roturar nuevas tierras, estás ligeras innovaciones permitieron mejorar la alimentación lo cual provocó un ligero aumento de la población.
Territorio: Sociales: La economía feudal
Economía en el Feudalismo



      LA CAÍDA DEL FEUDALISMO




La caída del sistema feudal fue un proceso de cambio complejo que varió en cada nación y cuya duración fue de siglos.
-En Europa hacia los siglos XV y XVI se produce un perfeccionamiento de los métodos agrícolas, que producían un excedente cada vez mayor y liberaban del trabajo de la tierra cada vez a más gente que podía ocuparse de lograr un mayor desarrollo tecnológico.
– En el siglo XVI arraigó en Europa un nuevo sistema industrial de producción que llegaría a cambiar la naturaleza de la sociedad con mucha rapidez.
-Aparece la lucha desarrollada por los pequeños campesinos para debilitar la explotación feudal. En la medida en que estas luchas tuvieron éxito y significaran cierta liberación, se va a producir una acumulación de capital en manos del campesino, apareciendo así la burguesía y un mecanismo endógeno hacia el capitalismo.
Estas tendencias y fenómenos se van a ver apoyadas por el desarrollo del comercio y la producción, pero sobre todo al desarrollo de las ciudades.
En la medida en la que se acelera el proceso de descomposición feudal se va a ir produciendo una diferenciación entre campesinos enriquecidos y braceros sin tierra, es decir empiezan a aparecer relaciones burguesas de producción y eso es así porque poco a poco los campesinos ricos fueron convirtiéndose en contratadores de trabajadores asalariados.
Un factor clave en la transición del feudalismo al capitalismo es el paso de la renta en especie a la renta monetaria. La banca tuvo una existencia sustancial en la época romana y declinó durante la Edad Media sobre todo al chocar el préstamo con la condena religiosa de la usura. Con el fin del feudalismo resucitó al hacerlo el comercio y ceder normalmente los escrúpulos religiosos a las ventajas pecuniarias.
Algunos autores introducen como uno de los factores clave del fin del feudalismo el descubrimiento del Nuevo Mundo y con él el comercio de larga distancia.

Bibliografía 

Anders Noren. (2018). Feudalismo. 19 de abril del 2020, de Historiando Sitio web: https://www.historiando.org/feudalismo/

esperanzavaroblog. (2017). LA CAÍDA DEL FEUDALISMO Y EL SURGIMIENTO DE LA BURGUESÍA. 19 de abril del 2020, de esperanzavaroblog Sitio web: https://www.google.com.mx/amp/s/esperanzavaroblog.wordpress.com/2017/12/10/la-caida-del-feudalismo-y-el-surgimiento-de-la-burguesia/amp/

Fray Junípero Serra 9. (2016). El feudalismo en Europa. 19 de abril del 2020, de Arteguias Sitio web: https://m.arteguias.com/feudalismoeuropa.htm

Rubén de Luna . (2018). El feudalismo, organización social, económica y la iglesia. 20 de abril del 2020, de El feudalismo Sitio web: https://youtu.be/4uLDicV5-0k

Comentarios

  1. Gracias por la información, me fue de mucha utilidad , encontré la información que necesitaba .

    ResponderBorrar
  2. Un tema bien estructurado con imagen que dan a entender bien el tema esto es lo que buscaba

    ResponderBorrar
  3. Me gustan los mapas conceptuales le dan más facilidad al tema

    ResponderBorrar
  4. Muchas gracias por la información, me séra de buena utilidad para mí investigación👌

    ResponderBorrar
  5. Exelente fuente de información,ayuda mucho con las tareas que son respecto a este tema.

    ResponderBorrar
  6. Wow no puedo creer tanta información de una manera tan completa y redactada.

    ResponderBorrar
  7. Me gustó mucho el tema está interesante

    ResponderBorrar
  8. Tema muy completo, me es de mucha utilidad, gracias.

    ResponderBorrar
  9. Es un gran tema de suma importancia, para saber algo mas

    ResponderBorrar
  10. Es un tema muy completo y fácil de digerir con estos esquemas 👍👌

    ResponderBorrar
  11. Gracias por la información, justo lo que necesitaba me fue de mucha utilidad...👍😎

    ResponderBorrar
  12. Información interesante, útil y además de fácil comprensión para los lectores con los recursos que implementan.

    ResponderBorrar
  13. Información de fácil comprensión, útil y organizada, me parecen adecuados los recursos implementados.😉

    ResponderBorrar
  14. Me parece muy bien la idea planteada,muy buen trabajo,Se ve muy presentable

    ResponderBorrar
  15. Me parece muy interesante la redacción que han dado en el tema, bien echo. 🤙🏽

    ResponderBorrar
  16. Tiene buena información, gracias es muy interesante me ayudo hacer mi tarea, excelente redacción :)

    ResponderBorrar
  17. Muy precisa información, recién tomé un curso de economía y me doy cuenta que estás haciendo uso de los datos más relevantes que engloban el feudalismo, la descripción, su funcionamiento y sus características.

    ResponderBorrar
  18. La información está completa, es muy útil ya que tiene un mapa y es mucho mas sencillo para apreciar a un lector, las imágenes que van con el tema también son de gran utilidad ya que hace al lector imaginar e incluso tenga aún más interés por aprender más.
    Buen blog

    ResponderBorrar
  19. ESTA PERFECTA LA INFORMACION SIGAN ASI PORFAAAAAAAAAS

    ResponderBorrar
  20. Esta muy claro para entender la información

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL